Connect with us

Cultura

Historias, pasadas y presentes, llegan al Museo Palacio Cantón, unidas con “una larga hebra”

Published

on

* A partir del 29 de enero se podrá disfrutar de una nueva exposición en el Museo Regional de Antropología Palacio Cantón. La muestra se titula “Una larga hebra”, obra de la artista Elena Martínez Bolio * Es una instalación narrativa audiovisual que rescata la tradición del bordado, la vida cotidiana y la cosmovisión ancestral en las comunidades del estado y consta de 5 salas temáticas.

Mérida, Yucatán. – A partir del 29 de enero se podrá disfrutar de una nueva exposición en el Museo Regional de Antropología Palacio Cantón. La muestra se titula “Una larga hebra”, obra de la artista Elena Martínez Bolio.

“Una larga hebra” es una instalación narrativa audiovisual que rescata la tradición del bordado, la vida cotidiana y la cosmovisión ancestral en las comunidades del estado. Este trabajo artístico es resultado de tres años de estancias, convivencias, del bordado propio y del de las mujeres de la comunidad de Xocén, conocido dentro del pensamiento maya como el centro del mundo.

Lo que el público podrá apreciar es el viaje íntimo de una artista, y desde su mirada y su aguja, la tradición y la innovación, la transformación al arte objeto, las voces que se hilan para nombrar la violencia pero también la esperanza y la alegría, el trayecto de una larga hebra que borda la vida.

Elena innova en el tratamiento, en cómo comunicar sus ideas, utiliza el textil como lienzo para contar, para retratar la cotidianidad con hilo y aguja. Conceptualiza y dirige los videos, las instalaciones. Detrás de cada pieza, en cada instalación, hay un proceso de investigación, una labor de psiquis y creatividad que nos conduce al estado puro del arte.

La exhibición está ordenada en 5 salas temáticas. En la primera se observa un híbrido de la casa maya, con los cambios propios de los nuevos tiempos, desde aquí se crean y tejen las historias. Las siguientes dos salas (el solar y de lo íntimo) cuentan sucesos en sábanas, huipiles, réplicas de antiguas vestimentas de la intimidad y también sobre recreaciones artísticas de portabustos, calzones y camisones. La cuarta sala “ellas y ellos, la vida y la muerte” aborda la masculinidad y feminidad en todos sus aspectos, maternidad e incertidumbres. Finalmente se encuentra “La vida sigue” que retrata rostros de mujeres que cuentan sus historias y sueños a través de sus miradas; además, a través de una proyección sobre una sábana se escucha el grito de las mujeres ¡ya basta!, una reflexión sobre la violencia de género y el feminicidio.

Como parte de la exposición se puede admirar la obra titulada “saberes continuos”, hipil ganador en la VIII Bienal de Arte Textil “Ciudad Sostenible” 2019 de España, el cual destacó entre 5mil propuestas de todo el mundo.

Queda abierta la invitación a visitar el Museo Palacio Cantón y disfrutar del patrimonio cultural que resguarda y muestra en sus exposiciones. Actualmente en la planta baja se encuentra la exposición temporal “La palabra visible, escritura jeroglífica maya”.

SOBRE LA AUTORA

Estudió pintura en el Centro Estatal de Bellas Artes de Mérida, se formó en escultura y grabado y fue la primera mujer aceptada en talla de madera de la institución. Estudió Teología mientras realizaba trabajo social con comunidades del Bajío. Allí adquirió su gran amor por las comunidades indígenas.

Ha participado en más de 70 exposiciones colectivas y 7 individuales, nacionales e internacionales.  Tras colaborar 10 años con APIS Sureste, Fundación para la equidad A. C. en el Refugio para mujeres víctimas de maltrato extremo, inició un libro sobre su trabajo con el textil, y enfocó su labor a temas sociales, en materia de salud física y mental.

Ahora trabaja con mujeres y niños con ejercicios para detectar violencia por métodos de respiración y expresión plástica, a través del bordado.

Formó parte del proyecto de investigación “Mujeres decentes de la 58. ¡Por nuestros hijos!”, que derivó en una exposición montada en 2012 en el Museo de Arte contemporáneo Ateneo de Yucatán; el Museo Textil de Oaxaca, en 2013; el Museo de la Universidad De la Salle Bajío en 2014 y en Dinamarca en 2016.

Posteriormente colaboró en un libro homónimo en 2016 con la historia de 22 sexoservidoras que destaca su condición humana. Fue desarrollado con Christian Rasmussen y Gabriel Ramírez.